LO IN Y LO OUT DEL 2023, EDICIÓN: CLÓSET

LO IN Y LO OUT DEL 2023, EDICIÓN: CLÓSET

Lejos de ser propósitos de año nuevo o una lista de tendencias, esta vez te comparto lo que para mi se debe tener en cuenta para construir un armario en el 2023.
Es muy común que cuando inicia un año los creadores de contenido de moda compartan cuáles serán las tendencias para las distintas temporadas. Esto inevitablemente los lleva a hablar de lo que estará IN y lo que estará OUT. Por ejemplo, para este año 2023 muchos han encontrado que el muy temido pantalón o jean descaderado está IN, así como el maximalismo en accesorios (flores, moños, medias), el total look en denim, entre otras...
 
Sin embargo, desde finales de 2022 y apenas iniciamos este año 2023, no sólo se vio a los creadores de moda hablar de lo IN y lo OUT. En redes sociales se hizo viral un trend en el que en general las personas describían lo que estará IN y lo OUT para su 2023. En realidad el trend no se centró en moda sino que se enfocó en hacer listas de aquello que quieren hacer más y aquello que quieren dejar de hacer en relación con actividades, sentimientos y/o comportamientos. Me pareció súper interesante y quise hacerlo. Como verán en este escrito, en mi caso sí voy a relacionarlo con moda pero desde una perspectiva de actividades, sentimientos y/o comportamientos y no de tendencias.
 
Lo que para mi clóset está IN:
 
  • Priorizar calidad sobre cantidad:
 
Es la mayor premisa de un consumo responsable. Una persona no necesita armarios enormes y llenos de prendas, pero si necesita prendas que soporten y la acompañen en su día a día. De ahí que el concepto de calidad envuelva un largo proceso técnico en el que se encuentra la elección del tejido, un diseño funcional, tallaje adecuado, patronaje, corte, confección y acabados impecables.
 
  • Aprender sobre el cuidado adecuado de mis prendas:
 
No hay prenda duradera sin un buen cuidado y para esto lo único que se necesita es leer la etiqueta y aplicar sus indicaciones. Para eso tenemos que evitar el hábito de cortar esa etiqueta antes de leerla.
 
  • Outfit repeater:
 
Un buen look se merece mucho más que un día, más que una salida o una foto. Además, tener presente esos looks que nos hicieron sentir espectaculares en diferentes ocasiones, nos ahorrará tiempo en los días en que no sepamos qué ponernos.
 
  • Infinidad de combinaciones:
 
Este es el truco que hace de tu armario infinito sin necesidad de tantas prendas. A veces nos casamos con fórmulas o combinaciones que encontramos seguras entonces terminamos por utilizar siempre el mismo pantalón con la misma blusa (o una similar) o la misma chaqueta. O nos llenamos de prendas que tienen un corte o una silueta muy parecida y sólo cambiamos los colores (aplicando siempre la misma fórmula para vestirnos). Esto termina en un círculo vicioso en el que sientes que tienes que comprar para verte diferente pero no experimentas dentro de tu propio clóset.
 
  • Clóset basado en la atemporalidad:
 
Basado pero no completamente atemporal. A veces se requiere de un toque de tendencia o de prendas que no se entiendan como atemporales para darle un twist o agregarle tu estilo personal al look. En general lo ideal es contar con un buen fondo de armario que comprenda el 60 o 70% de tus prendas.
 
  • Preferir el estilo personal antes que las tendencias:
 
Gracias a las redes sociales, es mucho más fácil conocer qué está en tendencia y ver cómo lo están utilizando en el street style o los creadores de contenido. Ver las tendencias de forma tan repetida hace que tarde o temprano queramos entrar en ellas, aun cuando en un principio nos negábamos por completo. En este punto en el que la tendencia se vuelve atractiva para nosotros, antes de incorporarla que debemos pensar si realmente aporta y es coherente con nuestro clóset y estilo personal.
 
  • Tailoring:
 
Para que una prenda nos luzca, nos brinde seguridad al usarla y sea duradera, es necesario que se adapte a las características de nuestro cuerpo. Es muy difícil que con las 5 o 6 tallas que hay en el mercado encajemos a la perfección en una de éstas. Por eso es que vale la pena contar con un sastre de confianza, que nos ayude a ajustar la prenda a nuestras características y de verdad le podamos sacar el mejor provecho sin necesidad de hacer trucos incómodos e innecesarios.
 
  • Preferir marcas locales:
 
Es la mejor forma de apoyar la industria nacional que especialmente crea empleo y en general mueve la economía. En Latinoamérica, Colombia se ha destacado por su desarrollo en moda. Tenemos muchas marcas locales de altísima calidad, para diferentes gustos y en una gran variedad de rangos de precios. Preferir marcas locales requiere de darse el tiempo de conocerlas, seguirlas, buscarlas ya que no cuentan con una infraestructura de les de la misma facilidad de acceso que lo que es una marca de fast fashion. Es una tarea que no es difícil pero si requiere de compromiso.
 
Lo que para mi clóset está OUT:
 
  • Las compras compulsivas o masivas:
El mayor problema de la industria de la moda al día de hoy. Es la antítesis de calidad sobre cantidad y estamos muy acostumbrados a verlo como si fuera normal. En redes sociales los videos que más se comparten son los “haul”, “unboxing”, “unbolsing”... de compras y peor aún, en marcas de fast fashion o de ultra fast fashion como Shein. Ojo, con esto no busco satanizar el fast fashion y mucho menos en una sociedad en donde sé que tampoco es que sea fácil económicamente comprar en estas tiendas de moda rápida. Sin embargo es muy diferente comprar una prenda porque tenemos un evento especial o porque la necesitamos a comprar 20 prendas porque sí o porque estaban en rebajas.
 
  • Compras dándole importancia a la talla:
 
El tallaje varía según la marca o incluso según el diseño. Aunque considero que no debería ser así, es la realidad. Por lo que es importante medirse las prendas o conocer nuestras medidas en relación con el cuadro de tallas antes de comprar.
 
  • Prendas de poco o nada utilidad:
 
Puede ser por diversas razones, ya sea porque su tejido se daña con la primera puesta, porque no va con mi estilo de vida entonces termina siendo una prenda inútil para mi, porque el diseño no permite que la prenda sea cómoda para utilizar. En general desde mi punto de vista las prendas, por más artísticas que sean, son para utilizarlas.
 
  • Mayoría en prendas de tendencia y mucho menos prendas de microtendencia:
 
Es donde mayor se evidencia el FOMO (Fear of missing out) en la moda. Especialmente en esta época es imposible estar al día en tendencias, están cambiando a una velocidad tan rápida que necesitaríamos renovar el clóset por lo menos cada mes, algo muy dañino para el desarrollo del estilo personal además de poco sostenible tanto económica como ambientalmente.
 
  • Greenwashing:
 
La sostenibilidad en la moda es un proceso difícil, que se trabaja desde muchos aspectos, por lo cual es muy delicado afirmar que una prenda es completamente sostenible. Para alejarse del greenwashing hay que dudar de slogans o frases milagrosas, optar por la transparencia y explorar un poco más allá de lo que las marcas nos cuentan en su publicidad.
Regresar al blog